Confieso que leer el Granma es para mi una tarea bastante incomoda. Aunque que soy una ciudadana que trata de mantenerse informada, leer las noticias provenientes del Organo Oficial del Comite Central del Partido Comunista de Cuba es un ejercicio sumamente dificil para mi. No es que la sintaxis de los articulos publicados alli sea complicada, no es que el nivel de la prosa sea demasiado avanzado en el pseudo-periodico, sino que cada vez que lo leo experimento una insatisfaccion reconocible y una impotencia conocida pretende apoderarse de mi. A esta frustracion se le suma el terrible aburrimiento de los articulos, que se repiten y reciclan de forma constante, y he aqui la razon por la que me cuesta trabajo leer este diario con frecuencia. Este periodico habria muerto hace mucho tiempo en un mercado libre. Las noticias internacionales son siempre oscuras, las nacionales siempre son positivas, estructuradas siguiendo al pie de la letra la menguante idologia que Cuba es el mejor pais del mundo para vivir y que por tanto el exodo experimentado por la nacion despues del '59 constituye una paradoja incomprensible. Pero la ideologia revolucionaria, aunque menguante en casi todas las esferas de la tierra cubana, parece recobrar vida en las pocas paginas del periodico oficial de la Isla. Alli solo Vamos Bien, pues los que osan decir que Vamos Mal jamas podran ver sus palabras impresas bajo el simbolo rojo del periodico.
Hoy ha sido uno de esos dias esporadicos en los que me he lanzado a la aventura de adentrarme en las paginas del Granma. La espectativa de encontrar algun indicio de un cambio real para el bien de mi Patria solo ha logrado encontrarse con la decepcion en las paginas electronicas del Portavoz del PCC. En primera plana estan los usuales titulares: Estados Unidos y sus faltas, Cuba y sus triunfos. De Estados Unidos se discuten las elecciones parlamentarias que se aproximan, y se enfatiza, como siempre, los problemas del sistema electoral Norteamericano (vedado por supuesto este articulo de un indicio de auto-critica para con el pesimo sistema 'electoral' cubano). Con respecto a Cuba, se habla del incremento turistico experimentado por la Isla en el 2010, aunque se excluye en la discusion que esto no ha tenido efecto alguno en el bienestar economico del pueblo.
Cuba contra el mundo.
David contra Goliat.
Lo mismo con lo mismo.
No se dan cuenta que el cielo no cambiara de color, que sus tantas palabras terjiversadas no cambiaran la realidad que viven los cubanos a diario, que a su periodismo repetitivo ya le faltan los poderes hipnotizantes de antes y que a diario el numero de lectores disminuye? Yo se que no soy la unica que experimenta ira al leer las 'noticias' del Granma, pero lo que mas me entristece de todo esto es saber que ese publico que van perdiendo a diario, que queda preso en Cuba, no tiene otro medio mas balanceado al que acudir. Los que tenemos acceso a otros medios no podemos callarnos, tenemos la obligacion moral de pronunciarnos.
martes, 19 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Intelectual Centrista: Felicidades!

Cuando escuche la noticia esta manana, me llene de un gran regocijo, pero a paso seguido recorde que su obra no le queda accesible al publico cubano, que sus letras son censuradas en la Isla, y que su narrativa le esta prohibida a doce millones de personas. Cuando el escritor publico su primera novela La Ciudad y los Perros, muchas escuelas militares en Peru quemaron este magnifico libro. No lograron calcular que la copa prohibida es siempre la mas deseada, y que de esta manera contribuyeron indirectamente a la fama del escritor. Aunque el gobierno cubano no ha quemado los libros del escritor peruano, basta con acceder las paginas de los periodicos oficialistas de la Isla en el dia de hoy para darse cuenta que los que no estan en la linea ideologica del Partido Comunista de Cuba, caen en el eco del silencio en mi tierra. El Granma no publico la noticia ni siquiera en su sitio en la red, y Juventud Rebelde escribio una breve nota en la seccion de Cultura, que no figuraba siquiera en los titulares (el link abajo). El articulo de JR, es sumamente escualido, se dice que el escritor imparte un curso en una universidad norteamericana, sin mencionar que esa Universidad es la Princeton, una de las mas prestigiosas del mundo. De igual manera, el articulo le deja saber al lector de manera subliminal que las ideas politicas de Vargas Llosa son controvertidas, al citar que el último Nobel a un autor latinoamericano fue entregado hace dos décadas a otro escritor de ideas políticas controvertidas, el mexicano Octavio Paz. Creo que seria mas justo si el gobierno de Cuba quemara los libros y ensayos de Vargas Llosa al aire libre, porque esos halagos a medias han sido mucho mas ofensivos. Esperemos que el publico cubano sepa leer las obvias entrelineas y se convierta en juez directo de las palabras del autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)